Hikikomoris hermitaños modernos de la era digital.

Un hikikomori es una persona que se retira a su hogar y se aísla socialmente durante largos períodos de tiempo. Este término se originó en Japón, donde el fenómeno es relativamente común, pero también se ha reportado en otros países. Los hikikomori pueden pasar días, semanas, meses o incluso años sin salir de casa y sin tener contacto con otras personas. A menudo tienen dificultades para interactuar con otras personas y pueden tener problemas para adaptarse a la vida cotidiana.

Los hikikomori pueden tener diversos motivos para aislarse, como el miedo al fracaso o al rechazo social, la falta de confianza en sí mismos o el estrés. A veces, los hikikomori también tienen trastornos mentales o de salud mental, como la depresión o el trastorno de ansiedad, que pueden contribuir a su aislamiento.

El hikikomori puede ser una condición difícil de tratar, ya que muchas veces las personas que lo padecen tienen miedo de salir de su hogar o tienen dificultades para pedir ayuda. Sin embargo, es importante que los hikikomori reciban apoyo y tratamiento, ya que el aislamiento prolongado puede tener consecuencias negativas para la salud física y mental.

Origen del término.

El término hikikomori fue introducido al público por primera vez por el psiquiatra japonés Tamaki Saito en su libro de 1998 titulado “Sakateki hikikomori, una adolescencia sin fin”. Saito lo definió provisionalmente como “aquellos que se retiran completamente de la sociedad y permanecen en sus propias casas durante un período mayor a 6 meses, con un inicio en la última mitad de los 20 años y para quienes esta condición no se explica mejor por otro trastorno psiquiátrico”. El término hikikomori no solo se refiere a las personas que padecen este trastorno, sino también al trastorno en sí. El término deriva de dos palabras japonesas: “hiki”, que significa “retroceder”, y “komoru”, que se puede traducir como “entrar”.

Este fenómeno no se limita a Japón; cada vez más estudios provenientes de diferentes culturas han identificado comportamientos similares en adolescentes varones. En Japón, este comportamiento se ha llamado “freeter”, “otaku” o “hikikomori” para describir a los chicos sin empleo a tiempo completo que se confinan en sus casas y valoran el manga y el mundo virtual.

Comportamiento fuera de Japón.

Aunque este fenómeno tiene sus raíces en Japón y se asocia con la cultura exigente, competitiva e individualista de este país, ha ido extendiéndose como una pandemia a otras partes del mundo, aunque con características diferentes según cada sociedad. Estudios de prevalencia recientes han detectado un número creciente de casos en Omán, India, Italia, Estados Unidos, Corea y España. En 2014, los médicos del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar en Barcelona realizaron el primer estudio europeo sobre las características clínicas y sociodemográficas del síndrome de hikikomori y detectaron 164 casos solo en España. Estos médicos afirmaron que este es un problema de salud creciente que cada vez cobra más importancia.

En el Reino Unido, este grupo se ha denominado “NEET” (Not in Education, Employment or Training, es decir, “no en educación, empleo o formación”). En Estados Unidos, se usan términos como “slacker”, “twixter” y “adultescent” para describir a los jóvenes que viven con sus padres y no aceptan su independencia.

Síntomas y comportamiento.

El hikikomori se ha descrito como un fenómeno psicopatológico y sociológico en el que las personas se alejan completamente de la sociedad durante al menos 6 meses y se refugian en su hogar con el objetivo de evitar cualquier compromiso social como la educación, el empleo y las amistades.

Para comprender mejor el contexto, es importante mencionar el término japonés “Sekentei”, que se refiere a la obligación hacia la familia y el entorno en el que la reputación, el honor y el orgullo tienen una alta relevancia. Desde temprana edad, a los niños japoneses se les inculca la importancia de sobresalir sobre los demás y esforzarse para obtener los mejores resultados escolares. Esta presión es evidente en conceptos como “shijen jigoku”, o “el infierno de los exámenes”, que, en caso de no cumplir con las expectativas, puede conducir a la depresión, el abandono de los estudios, el aislamiento y, incluso, el suicidio. Los hikikomori son personas que se aíslan en su habitación o en su casa durante largos períodos.

El hikikomori se caracteriza por el comportamiento asocial y evitativo que lleva a las personas a alejarse de la sociedad y a recluirse en sus hogares durante un período de al menos 6 meses. Esto puede llevar a años de enclaustramiento y rechazo a cualquier tipo de comunicación. Los síntomas incluyen la pérdida de interés en la educación o el empleo, el pasar la mayor parte del tiempo en casa, y la exclusión de relaciones personales. Se ha observado que este trastorno suele comenzar en la adolescencia, es más común en varones y se ha detectado un aumento de casos en países desarrollados o de altos ingresos. Los individuos afectados suelen huir de la realidad a través de mundos cerrados o virtuales, y tienen una fragilidad psicológica.

También pueden pasar mucho tiempo en actividades solitarias sin esforzarse por mantener relaciones interpersonales. Aunque se ha asociado con la cultura japonesa, este fenómeno también se ha reportado en otras partes del mundo. Algunos expertos creen que el hikikomori puede estar relacionado con la sobreprotección de los padres y la privación de autonomía en la infancia, lo que limita el desarrollo psicosocial.

Caracteristicas

  • Ausencia de interés por ir a la escuela o trabajar.
  • Pasar la mayor parte del tiempo en casa.
  • Tiempo mínimo de aislamiento de 6 meses.
  • usencia de esquizofrenia, retraso mental y trastorno bipolar.
  • Exclusión de aquellos que mantienen relaciones personales

El inicio del aislamiento ocurre en la adolescencia en probable relación con una crisis de identidad en el adolescente.

  • Aparece típicamente en varones.
  • La prevalencia de estos casos está incrementándose en países desarrollados o de altos ingresos.
  • Son personas que evitan todas las actividades sociales. Es posible que tengan amigos cercanos, pero son relaciones pasivas o indiferentes.
  • Escapan de la realidad a un mundo cerrado o virtual. Tienen miedo al rechazo o a la crítica y presentan una importante fragilidad psicológica.
  • Son personas que invierten mucho tiempo en actividades solitarias sin hacer ningún esfuerzo por mantener relaciones interpersonales. Se aíslan en sushabitaciones, ven la televisión, juegan a videojuegos, leen libros o mangas, etc. A veces tienen el ritmo sueño-vigilia invertido y no se asean ni bañan con la regularidad esperada.
  • Son asociales pero salen. La gente piensa que estos jóvenes no salen de casa, pero solo el 27% de jóvenes en Japón no lo hacen. Algunos salen regularmente a lo largo del día, van a la escuela o al trabajo, escondiendo su condición de aislamiento social, pero de hecho pasan su tiempo andando sin rumbo.
  • Es frecuente que se haya producido un sobreprotección por parte de su familia. La deprivación de la autonomía del niño restringe su desarrollo psicosocial. Por otro lado se ha visto que afecta a hijos cuyos padres tienen elevadas expectativas y están sometidos a una elevada presión académica.

Posibles causas.

Aunque más común en Japón el transtorno empieza a mostrar arraígos en otras socidades especialmente en paises desarrollados de Europa y América del Norte. El transtorno Hikikomori se encuentra aún en estudio sin embargo la siguientes son una lista de las posibles causas.

  1. Factores sociales: se ha visto que el hikikomori es más común en sociedades altamente competitivas y exigentes, en las que existe una gran presión por destacar académicamente y socialmente.
  2. Factores psicológicos: algunos investigadores sugieren que el hikikomori puede ser una forma de enfrentar problemas de ansiedad, depresión o inseguridad.
  3. Factores familiares: se ha observado que los hikikomori a menudo provienen de familias con altas expectativas y un alto nivel de sobreprotección hacia sus hijos.
  4. Factores biológicos: algunos estudios han encontrado que el hikikomori puede estar relacionado con alteraciones en la estructura y la función de ciertas áreas del cerebro, aunque aún se necesita más investigación al respecto.
  5. Factores de estilo de vida: el sedentarismo y el aumento del tiempo dedicado a la actividad en línea pueden contribuir a la aparición del hikikomori.

Tratamientos.

Hay varios tipos de tratamientos posibles para personas con trastorno hikikomori, algunos de los cuales incluyen:

  1. Terapia cognitivo-conductual: Esta terapia ayuda a las personas con trastorno hikikomori a cambiar sus pensamientos y comportamientos que llevan al aislamiento social.
  2. Terapia familiar: Esta terapia puede ser útil para mejorar la comunicación y la relación entre los miembros de la familia y brindar apoyo a la persona con trastorno hikikomori.
  3. Terapia grupal: Las terapias grupales pueden ser beneficiosas para las personas con trastorno hikikomori, ya que les brinda la oportunidad de interactuar con otras personas y aprender de ellas.
  4. Medicación: Algunos medicamentos, como los antidepresivos, pueden ayudar a aliviar los síntomas del trastorno hikikomori.

Es importante tener en cuenta que el tratamiento del trastorno hikikomori puede ser un proceso largo y requerirá tiempo y paciencia. Es fundamental que la persona con trastorno hikikomori tenga la colaboración y el apoyo de su familia y amigos para poder superar el aislamiento social y recuperar su salud mental.

Fuente: https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v38n133/0211-5735-raen-38-133-0115.pdf

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-47212332

Canva Publiidad

Comparte

Comparte este articulo

+ Cultura

Boletín mensual.

Recibe artículos y noticias fascinantes

1 vez al mes noticias, artículos y promociones. Celebra la curiosidad humana.

Categories

Otros Posts

Göbekli Tepe el primer templo

Introducción a Göbekli Tepe Resulta fascinante pensar en las civilizaciones antiguas y en la especie humana, desde nuestra supervivencia en las llanuras africanas, la migraciones

La Bestia de Gévaudan

Desde la Revolución Francesa hasta las innumerables guerras con sus países vecinos, Francia sin duda ha tenido sus altibajos. Sin embargo, en la década de